20 de octubre de 2021

En México…

  • Aquí se le dijo y se le advirtió que la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manolo sacaría chispas por todos lados. ¿Y ahora qué pasó? Un grupo de 20 congresistas estadounidenses envió una carta al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, pidiéndole que plantee las preocupaciones que existen entre el empresariado estadounidense al gobierno mexicano. En la carta, los congresistas señalan que el gobierno de Andrés Manolo ha llevado a cabo acciones que discriminan a los productores de energía estadounidenses, dañando la relación comercial entre ambos países. Esto apenas comienza. La iniciativa privada (nacional y extranjera) dará la batalla… seguiremos al pendiente.
  • ¿Se acuerda que el exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, Genaro García Luna, está encarcelado en Estados Unidos y está siendo enjuiciado por narcotráfico? Bueno, pues se le acaba de nublar el panorama. ¿Pooor? Porque ayer, el expolicía Iván Reyes Arzate, que fue sumamente cercano a García Luna y que encabezó ni más ni menos que la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía Federal durante la gestión de García Luna, se declaró ayer culpable ante un juez en Estados Unidos de haber conspirado para la distribución de cocaína. Sí, el colaborador de García Luna, apodado «La Reina», ¡que llevaba la relación de México con la DEA! aceptó que, a cambio de un pago, le dio información a cárteles del narcotráfico para facilitar la distribución de cocaína.

En la Cartera…

  • Ayer hubo jaloneos, gritos y sombrerazos en la Cámara de Diputados. ¿Pooor? Por la discusión de la miscelánea fiscal. ¿Y eso qué es? Es el proyecto que presenta el gobierno para ajustar los impuestos que se pagarán el próximo año. ¿Y qué tal? Pues, terminó en gritos y amenazas. ¿Qué incluye la miscelánea de este año? 1) El nuevo Régimen Simplificado de Confianza, que exime del pago de Impuesto Sobre la Renta a personas físicas que se dediquen a actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras que ganen menos de 300 mil pesos al año; 2) La obligación a mayores de 18 de tramitar su Registro Federal de Contribuyente; 3) Un aumento en el costo de los pasaportes; 4) Otro incremento en el costo de entradas a los museos del país; y 5) La más polémica: limita la deducción de impuestos por donativos. La idea es que las personas físicas (o sea no empresas), solo puedan deducir hasta el 15% del total de sus ingresos ya incluyendo los donativos. ¿Por qué polémica? Pues porque muchas organizaciones de la sociedad civil se quedarán sin lana. OJO: tienen hasta hoy para aprobar la miscelánea. Estaremos al pendiente.
  • El bitcoin, la criptomoneda más famosa del momento, está regresando a sus máximos históricos. Ayer rebasó los 62 mil 600 dólares por bitcoin. ¿Y qué impulsó el precio del bitcoin? La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos aprobó el primer fondo negociable en bolsa basado en criptomoneda. ¿Qué implica eso? La llegada de fondos de inversión a la criptomoneda. Esto, desde luego, generó confianza en la polémica monedita y disparó su precio. ¿Entonces ya es confiable el bitcoin? Cualquier criptomoneda tiene un riesgo mayor a una moneda regular. Véalo como una inversión muy volátil que así como le puede dar mucho de un día para otro, le puede quitar muchísimo.

En el Mundo…

  • ¿Se acuerda que le platicamos que el fin de semana pasado China probó un misil y que las cosas estaban tensas de aquel lado del mundo? Bueno, pues súmele a Corea del Norte que sigue escalando sus amenazas. ¿Y ahora qué pasó? El gobierno de Kim Jong Un anunció que probó con éxito un nuevo tipo de misil balístico ahora lanzado desde un submarino. ¿Qué implica eso? Que han avanzado en su tecnología; que no necesitan una plataforma fija; y que ahora podrían lanzar misiles desde otros puntos fuera de la península coreana. Las cosas siguen calentándose… estaremos al pendiente.
  • Mucho ojo con Brasil. El Senado brasileño lleva a cabo una investigación sobre el manejo de la pandemia por parte del presidente Jair Bolsonaro. ¿Y luego? Ayer por la noche se filtró un informe preliminar en el culpan al manejo de Bolsonaro por la muerte de 300 mil brasileños, la mitad del número total de muertos por COVID-19. ¿Qué sigue? Se espera que el presidente de Brasil sea acusado de crímenes contra la humanidad y parece que otros 69 individuos involucrados en el manejo de la pandemia también serán acusados. Hasta ahora no hay respuesta por parte de Bolsonaro. OBVIO, acá le iremos contando el chisme.

*¡MIércoles! Esta semana ya va de bajadita, échele ganas.