En México…
- ¿Qué ha pasado con Emilio Lozoya? Este fin de semeana se cumplió un año de que Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos durante buena parte del sexenio de Don Quique Peña Nieto, fue extraditado de España a México. Ese año, Lozoya ha estado en la comodidad de su hogar gracias a un acuerdo con la Fiscalía en el que a cambio pruebas e información en contra de peces más gordos (como el propio Don Quique), él podría quedar libre. ¿Y luego? Sigue sin presentar pruebas y parece que se le acabó el tiempo, pues este fin de semana la Unidad de Inteligencia Financiera interpuso una sexta denuncia en su contra por haber utilizado 34 empresas fantasma para lavar millones de dólares que habría recibido a cambio de contratos. ¿Qué sigue? Veremos si Lozoya termina o no en la cárcel. Por lo pronto, ni cárcel para Lozoya, ni pruebas para la Fiscalía.
- El próximo 1 de agosto se llevará a cabo la polémica consulta popular impulsada por el presidente Andrés Manolo y este fin de semana volvió a ser motivo de discusiones. ¿Por qué? Porque la famosa revista The Economist publicó un artículo en el que señaló que la consulta «pudo haber sido ideada por Cantinflas». ¿Por qué? Porque, aunque la iniciativa original era que se consultara si se quería o no enjuiciar a Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, la Suprema Corte la declaró inconstitucional y replanteó la pregunta a algo como «estás de acuerdo con que se lleven a cabo las acciones pertinentes (…) para emprender un proceso de esclarecimiieento de las decisionees políticas tomadas en los años pasados?». No menciona ni juicios, ni expresidentes. Obvio en MORENA ya dicen que hay un compló de la decha y del INE para boicotear la consulta. ¿Y entonces? ¿Participamos o no? Usted está en libertad de hacer lo que quiera, lo que sí es un hecho, es que si usted va, no estará votando a favor o en contra de un juicio a expresidentes.
En la Cartera…
- ¿De verdad estamos TAN mal? De acuerdo con un ranking global desarrollado por Numbeo, en el que se tomaron en cuenta factores de desarrollo social y económico como la seguridad, el acceso a la vivienda, el poder adquisitivo, etcétera, México ocupa el cuarto lugar en el ranking de países con mayor calidad de vida en América Latina (solo debajo de Puerto Rico, Uruguay y Costa Rica). A nivel continente estamos en el sexto lugar y a nivel mundial en el 50. ¿Y cómo estamos en poder adquisitivo? A nivel mundial, estamos en el puesto 56. ¿Entonces? No estamos bien, pero no somos los peores.
- ¿Su bolsillo aguantaría pagar una plataforma más de streaming? El próximo 31 de agosto llegará a Latinoamérica Star+ una plataforma más de Walt Disney, ahora enfocada en el público adulto. ¿Y qué habrá en Star+? Agárrese. De entrada, deportes EN VIVO: futbol americano de la NFL, basquetbol de la NBA, la Serie A de Italia, la Liga Mexicana, el Tour de Francia, además de shows de análisis deportivo como Futbol Picante y SportsCenter. ¿Y ya? No, también habrá series como «Los Simpson» y «The walking dead» y películas como «Deadpool» y «Bohemian Rhapsody». No suena nada mal… Pero con esto de las plataformas no nos queda más que citar al gran Marco Antonio «El Buki» Solís: «¿A dónde vamos a parar?».
En el Mundo…
- En palabras de Margarita la Diosa de la Cumbia: ¡Es-can-da-lo! ¿Y ahora qué pasó? Un grupo de 17 medios asociados, entre ellos The Guardian, publicaron este fin de semana el resultado de una investigación que detalla quiénes fueron víctimas de espionaje gracias al famoso y polémico software Pegasus, desarrollado por la firma israelí NSO. ¿Y luego? Revelaron que el software ha sido utilizado principalmente por los gobiernos de México y de los Emiratos Árabes Unidos. En el reportaje se incluye una lista de más de 50 mil líneas telefónicas de más de 50 países que estaban bajo vigilancia. Esos números eran de políticos, activistas y periodistas. OJO: Pegasus ha estado en el ojo púbico desde 2017 cuando el New York Times reveló que el gobierno de Don Quique Peña había adquirido y utilizado el famoso software para espiar opositores, periodistas y defensores de derechos humanos.
- Este fin de semana se llevaron a cabo las elecciones primarias presidenciales en Chile y el resultado fue sorpresivo. ¿Quién ganó? Los primeros dos lugares, que pasarán a disputarse la presidencia en la segunda vuelta, fueron Gabriel Boric, candidato de una coalición de izquierdas y Sebastián Sichel, un indepeniente postulado por la coalición Vamos por Chile. ¿Y por qué fue sorpresiva? Porque ninguno de los dos era favorito para ganar. Boric es un joven de 35 años, diputado y exdirigente estudiantil organizador de las famosas protestas de 2011; Sichel, de 46 años, es un exministro de Desarrollo Social y expresidente del Banco del Estado de Chile del gobierno del presidente Sebastián Piñera. En otras palabras, gane quien gane, habrá un relevo generacional en Chile. ¿Y cuándo es la segunda vuelta? El próximo 21 de noviembre.
*¡Ánimo! Tenga un excelente inicio de semana.