13 de enero de 2020

En México

  • Usted que lee Belisario.mx recordará que Eduardo Medina Mora renunció (justo cuando lo investigaban por unas supuestas transferencias millonarias) como ministro de la Suprema Corte de Justicia. También recordará que los motivos de su renuncia no se hicieron públicos. ¿Que tiene eso de malo? Pues, que de acuerdo con la Constitución, los ministros solo pueden renunciar por causas graves. ¿Y por qué es noticia hoy? Ah, porque este fin de semana, el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (el INAI), ordenó a la Oficina de la Presidencia de la República dar a conocer los motivos reales por los cuales renunció Medina Mora. OJO: la Presidencia tiene 10 días para presentar un documento que avale los motivos graves de Medina Mora. *La redacción de Belisario.mx arranca la cuenta regresiva*
  • El presidente Andrés Manolo visitó este fin de semana Chihuahua y Sonora y aprovechó para entrevistarse ayer con miembros de las familias LeBarón y Langford, víctimas de aquel terrible atentado del 4 de noviembre en el que fallecieron 6 menores y tres mujeres. ¿Y qué se dijo de la entrevista? Después de una reunión en privado con familiares de las víctimas, se llevó a cabo un evento en el que Andrés Manolo prometió justicia, aseguró que había avances en las investigaciones y anunció la construcción de un monumento en honor a las víctimas.

En la Cartera…

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social dio a conocer cifras de empleo este domingo. ¿Y qué tal? Pues, de acuerdo con los últimos cálculos de 2019, el año pasado se crearon 342 mil 77 empleos formales en el país, lo cual implica que se creció 1.7% con respecto al 2018. ¿Y eso es bueno o malo? La creación de empleos siempre es buena, lo preocupante es que es la cifra de crecimiento más baja en la última década.
  • ¡OJO con Uber! Usted que lee Belisario.mx sabe que Uber en México ha tenido una historia turbulenta. Aquí le hemos reportado las constantes quejas de parte de los taxistas que reclaman que ellos sí tienen que tramitar placas especiales, mientras que los operadores de Uber pueden operar con placas comunes. ¿Y luego? Ese contexto se lo ponemos para que tome en cuenta que el gobierno de Colombia le ordenó a Uber suspender sus operaciones, hecho que obligó a la empresa a anunciar el pasado viernes que a partir del 1ero de febrero dejarán de operar en dicho país. ¿Qué qué qué? Así como lo lee, el gobierno de Colombia dice que Uber viola las normas que regulan el mercado. ¿Y qué dice Uber? Que la decisión del gobierno colombiano viola un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, por lo que van a interponer una demanda.

En el Mundo…

  • Aquí le contamos que en plena crisis entre Irán y Estados Unidos, un avión de Ukraine Airlines se había desplomado de manera sospechosa unos minutos después de despegar del aeropuerto de Teherán dejando un saldo de 176 personas fallecidas. ¿Y luego? Después de que el gobierno de Canadá y el de Estados Unidos afirmaran que el avión había sido derribado con un misil, el gobierno de Irán confirmó que, en efecto, «el accidente del avión ucraniano a principios de esta semana fue causado por un error humano». ¿Y luego? A raíz del anuncio, se desataron una serie de protestas en la capital iraní. De acuerdo con los reportes, centenares de universitarios se concentraron para protestar en contra del gobierno y exigieron la renuncia del presidente Hasán Rohani. ¿Y esto por qué es relevante? Porque a la tensión entre Irán y Estados Unidos ahora hay que sumarle presión interna y obvio, la emoción de Estados Unidos que ya ha apoyado públicamente a los manifestantes con el fin de desestabilizar al gobierno de Irán.
  • Peeero, las consecuencias no solo son para Irán. Apenas ayer, el grupo guerrillero Hezbolá (que está alineado con Irán), amenazó a Estados Unidos y advirtió que deben retirar sus bases, soldados, oficinas y embarcaciones de la región. En un discurso televisado, Hasán Nasrala, líder de Hezbolá, habló de una nueva batalla y una nueva era en la región. OJO: el famoso general Soleimani, asesinado por Estados Unidos en Irak, era un aliado importantísimo para Hezbolá. ¿Y esto por qué es importante? Porque si bien las cosas con Irán se enfriaron un poquitín, la muerte del general Soleimani también le podría traer conflicto a Estados Unidos con otros grupos aliados del general, como es el caso de Hezbolá… esto va pa’ largo.

*¡Ánimo! Belisario.mx le desea un excelente inicio de semana.