En México
- Tenemos que hablar de Evo Morales. ¿En esta sección? Sí. ¿Pooor? Porque si usted nos está leyendo después de las 9am, el ahora expresidente de Bolivia, Evo Morales, está aterrizando en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. ¿QUÉ? Sí. ¿Pooor? Porque México le ofreció asilo político. ¿Y eso quiere decir que ya tomamos partido por Evo? No necesariamente. En realidad, el haber reconocido su triunfo electoral en octubre fue un espaldarazo mayor que el asilo. El asilo político es una figura legal de la diplomacia acorde con la postura tradicional de México. En situaciones como la de Bolivia, en la que un Jefe de Estado es depuesto por el Ejército y posteriormente corre peligro su vida, México siempre ha ofrecido asilo político. ¿Entonces no vamos a quedar tan mal ante el mundo? Pues, diplomáticamente, ofrecer el asilo es lo correcto. El problema fue el haber reconocido el triunfo electoral dudoso de Evo previamente. Sin embargo, hasta ahora, ningún país nos ha señalado de manera negativa por ofrecer el asilo. ¿Y qué dice Estados Unidos? Estados Unidos celebró el golpe contra Evo, pero no ha condenado el ofrecimiento de asilo. ¿Y cómo le hicimos para que viniera Morales a México? El gobierno de México envió un avión de las Fuerzas Armadas y luego de gestiones diplomáticas del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, se logró que Perú habilitara el espacio aéreo para que el avión pudiera llegar a recoger a Evo. ¿Y qué sigue en Bolivia? Le platicamos en la sección internacional.
- En temas un poco más domésticos… El presidente Andrés Manolo anunció ayer que habrá una nueva consulta ciudadana. ¿Para ver si queremos darle asilo a Evo? No, para la construcción del famosísimo Tren Maya. ¿Qué no era un hecho ya la construcción del Tren Maya? Pues sí, peeero, el paso por zonas de manglares y por comunidades, ha provocado reacciones adversas al proyecto. Andrés Manolo dice que es para evitar un sabotaje legal que provoque que la construcción no se concluye este sexenio. Dice que es para evitar lo que ocurrió con Santa Lucía. La realidad es que la consulta no evitará que los inconformes presenten amparos. Peeero, ya sabe que este ganso no se cansa, así que habrá consulta para conocer la opinión de las comunidades. ¿Cuándo será la consulta? Aún no se ha dicho, pero tiene que llevarse a cabo antes de que se lance la licitación para la construcción, misma que está casi lista (recuerde que aquí le platicamos que hasta Don Carlos Slim estaba listo para participar en el concurso), así que no debe tardar.
En la Cartera…
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sigue empeñado en ponernos de malas y ver el vaso medio vacío. ¿Y ahora qué dijo? Que la producción industrial en nuestro país cayó 2.04% el mes de septiembre, acumulando 12 meses consecutivos con caída. ¿Y eso es muuuy malo? Pues es la peor racha que se tiene desde la famosa crisis financiera global de 2008. ¿Y por qué cayó la industria? Porque la construcción está más estancada que un elefante en un pantano. Además, la minería y la manufactura también presentaron retrocesos. La obra de ingeniería civil, por ejemplo, cayó 3.75%, hilando ya 15 meses negativos; la minería cayó 2.99%; y la manufactura creció apenas 0.05%, registrando la cifra más chafa en seis meses.
- Citibanamex presentó ayer su famoso estudio periódico de la economía mexicana. ¿Yyy? Pues recortaron el pronóstico de crecimiento para el 2020. ¿Mucho? De 1.2% a 1%. ¿Y eso es bueno o malo? Pues, representa un crecimiento, si lo compara con la contracción que se espera para este año de 0.1%. Sin embargo, el pronóstico para el próximo año no parece ser muy alentador. ¿Y a qué se debe esto? Primero, a un crecimiento global menor al previsto; segundo a la evolución económica de Estados Unidos; y tercero, a posible volatilidad en los mercados financieros. Además del contexto internacional, México tampoco parece ayudar mucho al pronóstico, pues, como hemos platicado, la cosa ya viene lenta desde este año.
En el Mundo…
- Ahora si… ¿en qué va Bolivia? Pues además de la salida de Evo Morales, tanto el vicepresidente, como la presidenta del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados, presentaron también su renuncia. El problema es que, según la Constitución de Bolivia, si el presidente deja el poder, quien asume es el vicepresidente. Si eso no es posible, asume el titular del Senado. Y si de plano no hay titular del Senado, asume el titular de la Cámara de Diputados. Y pues… resulta que no hay ninguno. ¿Y entonces? La Cámara de Diputados y de Senadores tendrán que reunirse en estos días para nombrar una comisión interina o un legislador que asuma como interino y que posteriormente convoque a elecciones. ¿Entonces no gobernará una junta militar? Hasta ahora todo parece indicar que no, que se buscará un interinato desde el Congreso que convoque a elecciones. Pero MUCHO ojo porque en la oposición hay una figura que ha destacado en las protestas, su nombre es Luis Fernando Camacho y ha protagonizado las protestas en contra de Evo. ¿Por qué no hay que perderlo de vista? Porque es exactamente el otro extremo político. Durante las protestas ha repetido una y otra vez que «la Biblia volverá al Palacio de Gobierno». Actualmente es presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, es un empresario de 40 años, ha sido descrito como «el Jair Bolsonaro de Bolivia» por sus posturas de ultraderehca y con tendencia racista y fue él quien pasó de exigir una nueva elección a dar un ultimátum a Evo para que renunciara. ¿Y es un hecho que él sería candidato? No, pero el contexto lo ha convertido en una figura clave en la oposición… veremos en qué termina esto.
- Hablando de elecciones… Este fin de semana hubo elecciones generales en España. ¿Yyy? El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que actualmente gobierna, logró mantener la mayoría de los votos, peeero, perdió muchos lugares en la Cámara, por lo que tendrá que buscar, una vez más, lograr formar una coalición con otros partidos para lograr formar gobierno. ¿Y cómo quedaron los otros partidos? El PSOE obtuvo 120 escaños, seguido por el derechista Partido Popular, con 87, después el partido de extrema derecha Vox logró sorpresivamente obtener 52 escaños, seguido de Ciudadanos con 47, y Unidas Podemos con 35. Para formar gobierno y mantenerse como presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, del PSOE, necesita construir una coalición de 176 escaños. ¿Y lo logrará? Pues en estos momentos se está anunciando un acuerdo con Unidas Podemos (también de izquierda), con los que ya sumarían 155. Falta ver si en las próximas horas consiguen los 21 faltantes.
*No olvide que este fin de semana es el Buen Fin. Aproveche pa’ las compras navideñas, haga una lista de cosas que necesita y piense en un caprichito que a lo mejor no necesita, pero que le podría provocar una sonrisa si lo encuentra con un buen descuento.