En México…
- ¿Cómo le fue de puente? Al presidente Andrés Manolo le fue mejor que a un vendedor en quincena. Por primera vez en aaaños, el presidente no recibió recuerdos del 10 de mayo, ni abucheos. Además, el Zócalo estaba más lleno que usted después de los tres platones de pozole que se echó en la fiesta. Por si fuera poco, varios de sus opositores más férreos le reconocieron tres cosas: 1) que no hubiera invitados especiales en los pasillos aplaudiéndole como si fuera estrella de rock; 2) que no subiera al balcón a sus hijos, como si fuera familia real; y 3) las nuevas arengas que incluyó en su Grito, que incluyeron a los héroes anónimos, el heroico pueblo de México, las comunidades indígenas, la democracia, la fraternidad universal, la paz y la grandeza cultural de México.
- Aquí le hemos contado que el gobierno de Andrés Manolo se ha aventado el enorme compromiso de encontrar a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el sexenio pasado. ¿Y cómo van? Pues justo este fin de semana, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, anunció que la Fiscalía General de la República buscará que el exprocurador Jesús Murillo Karam (aquel que habló de «la verdad histórica») y el extitular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón, enfrenten procesos legales por el caso Ayotzinapa. ¿Pooor? Dice que por haber incumplido con sus responsabilidades en la investigación de las desapariciones. Solo pa que tenga más contexto: este fin de semana, un juez permitió que liberaran a 24 personas que habían sido detenidas por su probable participación en la desaparición de los normalistas. ¿Y qué dijo el subsecretario al respecto? Que era «una burla porque estas resoluciones alientan el silencio, la complicidad y la impunidad para conocer la verdad». OJO: los 24 librados se suman a 53 más que el mismo juez ha liberado. Actualmente quedan recluidas 65 de las 142 personas detenidas por estos terribles hechos.
En la Cartera…
- ¿Cómo va la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)? Pues… igual de lento que un discurso de Andrés Manolo, pero con señales positivas. Por parte de Estados Unidos, en los últimos días, los legisladores demócratas (que se han puesto sus moños) anunciaron cuatro condiciones al representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer: que México demuestre que tiene los recursos, la infraestructura y la voluntad política para que se cumpla la reforma laboral que se prometió y contar con un mecanismo para que el Congreso de Estados Unidos pueda monitorear los avances de la reforma. ¿Y Canadá? Con ellos la cosa se enfrió. Recuerde que aquí le contamos que el primer ministro, Justin Trudeau, disolvió el Parlamento y habrá elecciones generales, por lo que habrá que esperar al 21 de octubre, pa que voten los canadienses y se restablezca el Parlamento. Mientras tanto, a esperar.
- Por primera vez desde hace 12 añotes, los trabajadores de General Motors en Estados Unidos decidieron iniciar una huelga el pasado lunes 16 de septiembre. OJO: esto paraliza la producción en las 31 plantas de General Motors, el fabricante más importante de automóviles en Estados Unidos. Desde julio, los 46 mil empleados negocian un nuevo contrato colectivo, que además sentará las bases para los contratos que negociarán Ford y Fiat Chrysler. Según el portavoz del sindicato, apenas se han acordado el 2% de las disposiciones del nuevo contrato, por lo que el mismo representante sindical ha dicho que la huelga «probablemente va a durar».
En el Mundo…
- Mientras usted tomaba tequila y comía pozole, un complejo ataque con drones afectó a dos instalaciones importantísimas petroleras en Arabia Saudita. ¿Qué qué qué? Así como lo lee, el grupo de los hutíes, en Yemen, se atribuyó este ataque como respuesta, dicen, a los ataques de la coalición encabezada por Arabia Saudita contra este grupo desde que tumbaron al presidente de Yemen en 2015. OJO: estos ataques afectan, al menos económicamente, a tooodo el mundo. ¿Pooor? Porque el ataque reduce la producción del petróleo, hecho que disparó brutalmente el precio internacional del crudo. Pa que se dé una idea, la instalación atacada tiene la capacidad para procesar el 7% del suministro global de petróleo. Ya se habla de «la peor interrupción repentina de la historia». ¿Y eso le afecta o le beneficia a México? Pues, somos productores de petróleo, así que son malas noticias para la estabilidad en el Medio Oriente, pero buenas para el bolsillo de México.
- Mientras tanto en Venezuela… la oposición pierde poder. ¿Pooor? Porque este fin de semana, un grupo de partidos de oposición decidieron iniciar negociaciones con el gobierno de Nicolás Maduro. ¿Qué tiene de malo? Que eso implica una división en la oposición, pues los partidos que decidieron negociar se separaron de Juan Guaidó, aquel que varios países reconocen como el presidente interino legítimo de Venezuela. ¿A qué acuerdos llegó ese grupo de oposición con Maduro? Entre otras cosas, acordaron reformar el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, rechazar las sanciones estadounidenses y la liberación de prisioneros. ¿Y qué dijo Guaidó? Que se trataba de una maniobra del gobierno. OJO: esto se da a unas horas de que se suspendieran las mesas de negociación entre el gobierno de Maduro y la oposición encabezada por Guaidó en a isla de Barbados.
*Se acabaron las fiestas patrias y eso solo quiere decir un acosa: ¡Ya es legal comer pan de muerto.
Peeero, eso no es todo: ¡Ya faltan menos de 100 días para Navidad!